Eventos

  • Amalgama: Trayectos, Derivas

    By on

    The Human Race (Pablo Useros, 2009)Amalgama: Trayectos, Derivas
    Viernes 25 de junio de 2010 a las 19:00h
    Galería La Fábrica, Tapioles, 53, 08004 Barcelona
    Comisariado por Albert Alcoz y Luis E. Parés

    Salir a la calle, pasear, vagar, contemplar y observar, son acciones que el cineasta recupera de la tradición del reportaje fotográfico callejero para documentar su entorno más inmediato. Desplazarse con la cámara en mano resulta necesario para cartografiar el espacio público y tratar de elaborar conjeturas acerca del comportamiento del ser humano en la ciudad. El artista contemporáneo Hamish Fulton ya intuyó con su lema “No walk, no work” la necesidad de experimentar el trayecto, divagando, documentando y reflexionando el sentido de la propia práctica artística. En el ámbito fílmico estas derivas suscitan tendencias a medio camino de la sinfonía urbana y del cine-ensayo en primera persona.

    Madrid, Nueva York y Vigo son los contextos geográficos presenciados en esta última sesión. Son tres planos topográficos que, bajo puntos de vista heterogéneos, plantean cuestiones acerca de los usos de la ciudad. En The Human Race Pablo Useros descompone una serie de planos capturados desde un punto fijo de la Plaza Mayor de Madrid, para estudiar, estructuralmente, las personas registradas en un conjunto de panorámicas. León Siminiani analiza discursivamente las constantes del produccionismo en El tránsito, sirviéndose de una voz en off perspicaz y un montaje formalmente literal. Nicolás Combarro registra un recorrido en plano secuencia por las calles de Vigo, para describir la ciudad gallega como un entorno sinuosamente inquietante.

    Programa:

    - The Human Race (Pablo Useros, 2009, 5 min.)
    - El tránsito (León Siminiani, 2009, 12 min.)
    - Vigo (Nicolás Combarro, 2009, 26 min.)

    Categoría: 

  • Directors Lounge: It is Time

    By on

    Directors Lounge: It is Time
    Films and Videos by Berlin Artists and other Friendly Lizards
    Thursday, 24 June 2010, 21h
    Z-Bar
    Bergstr. 2, 10115 Berlin-Mitte

    Curated by Klaus W. Eisenlohr

    Film and Video are media of time, maybe even more so than any other medium. The frozen time, the preserved time, as well as the composed time are even more constitutive for experimental film and art videos than for narrative film. Not only Deleuze pointed out, that film at it’s height is “temps-image” instead of “movement-image”, though he referred to European narrative cinema; also Peter Kubelka stated:
    “film is not movement, quite the opposite, while projecting film, every thing is being undertaken to technically prevent showing the movement of the film strip”. It is time, however, to bring together some Berlin friends of experimental film and Directors Lounge, and under the headline of “time”. Please come and meet the artists; many of whom will be present, at the program at Z-Bar Berlin.

    The programme comprises films und videos by:
    Aline Helmcke, Andreas Gogol, Dagie Brundert, Deborah Phillips, Heiko Daxl, Ingeborg Fülepp, Jens Lüstraeten, Klaus W. Eisenlohr, Max Hattler, Myriam Thyes, Sandra Becker 01, Telemach Wiesinger, Thorsten Fleisch, Ute Reeh

    Categoría: 

  • Amalgama: Los Viajes, La Tierra

    By on

    7 (Gustavo Schiaffino & Sergio Subero, 2008)Amalgama: Los Viajes, La Tierra
    Viernes 18 de junio de 2010 a las 19:00h
    Galería La Fábrica, Tapioles, 53, 08004 Barcelona
    Comisariado por Albert Alcoz y Luis E. Parés

    Hubo un tiempo en el que no existían las compañías low cost, y viajar era sinónimo de aventura. De ese tiempo quedan resonancias míticas, novelas de Conrad y algunos nombres de ciudades como Samarcanda, Petra o Tombuctú, que nos abren de par en par la historia ante nuestros ojos con tan sólo pronunciarlas. El cine ha sido desde su mismo origen, un arte proclive a narrar viajes, y a dejarse empapar por el mito de la distancia y las ciudades y ahí están los operadores Lumière, recorriendo el mundo para dar fe de él. Por todo ello, el cine ha intentado replantearse de nuevo la poética y la ética del viaje, de una forma ajena al turismo comprometido con cámara en mano.

    En esta sesión mostramos tres piezas que tienen a África como escenario y como inspiración, recogiendo lo que África significa de incógnita y descubrimiento. 7, de Gustavo Schiaffino y Sergio Subero, entronca directamente con esta poética del viaje, recuperando y actualizando el discurso de una viejas filmaciones realizadas en África; Amanar Tamasheq, de Lluis Escartín, nos muestra una estancia en una comunidad Tuareg, donde dar testimonio de lo que no se entiende también puede ser una actitud política. Y Chicos del 27, de Miguel Ángel Delgado, bella metáfora sobre el concepto de trabajo, sobre la construcción, sobre el distinto tempo y los otros ritmos.

    Programa:
    - 7 (Gustavo Schiaffino & Sergio Subero, 2008, 14’)
    - Amanar Tamasheq (Lluis Escartín, 2010, 14')
    - Chicos del 27 (Miguel Ángel Delgado, 2008, 17')

    Categoría: 

  • Amalgama: Apropiaciones, reciclajes

    By on

    12 tráilers borrados (Alberto Cabrera Bernal, 2010)Amalgama: Apropiaciones, reciclajes
    Viernes 11 de junio, 19h
    Galería La Fábrica, Tapioles, 53, 08004 Barcelona
    Comisariado por Albert Alcoz y Luis E. Parés

    El uso de material fílmico o videográfico preexistente es una de las constantes en la era del audiovisual digital. Apropiarse de fragmentos de imágenes y sonidos ajenos se ha convertido en una práctica habitual donde el cineasta selecciona, configura y elabora sin necesidad de filmar o grabar. Se deja de lado la cámara como dispositivo primordial de la realización cinematográficapara conviertir la moviola -o el software de edición del ordenador- en el elemento fundamental a partir del cual trabajar imágenes recicladas. Siguiendo la tradición del collage pictórico, el realizador recorta y pega, desmonta material encontrado y halla combinaciones plásticas singulares o discursos semánticos insólitos.

    Estructurar el filme mediante una perspectiva sistemática que rija la forma del mismo, es la estrategia que utiliza Alberto Cabrera Bernal en Cada cuatro fotogramas y su reciente 12 tráilers borrados. Son películas manipuladas sobre el mismo celuloide. Es cine sin cámara en formato súper 8 y 16 mm, respectivamente. Enrique Piñuel se sirve del catálogo de archive.org para plantear una narración onírica titulada Dreams, sutilmente acompañada por la música electrónica de Árbol. Copyright is for losers de Ninotchka Art Project es una declaración de intenciones en contra de los derechos de autor. Aquí N.A.P. llevan la técnica del cut’n’paste hasta sus últimas consecuencias. La sesión finaliza con la última película de David Domingo. A movie that portrays the wonders of the world as seen trough the eyes of a cat (Disney Attraction Highlights nº1) es un homenaje al cine amateur y al cine de Hollywood. Es cine lírico y es cine de aventuras.

    Programa:
    - Cada cuatro fotogramas (Alberto Cabrera Bernal, 2009, 1’)
    - 12 tráilers borrados (Alberto Cabrera Bernal, 2010, 11’)
    - Dreams (Enrique Piñuel, 2010, 5’)
    - Copyright is for losers (Ninotchka Art Project, 2008, 24’)
    - A movie that portrays the wonders of the world as seen trough the eyes of a cat (Disney Attraction Highlights nº1) (David Domingo, 2009, 5’)

    Categoría: 

  • Amalgama: El cine, los cines

    By on

    La sortie (Chus Domínguez, 2008)Amalgama: El cine, los cines
    Lunes 7 de junio, 19h
    Galería La Fábrica, Tapioles, 53, 08004 Barcelona
    Comisariado por Albert Alcoz y Luis E. Parés

    La fuerte y casi indisoluble unión entre la experiencia cinéfila y la educación sentimental, ese maridaje entre pasión y conocimiento, entre placer y aprendizaje, viene dada en mayor parte por la existencia de la sala del cine, ese lugar donde “se permite a un gran número de personas soñar el mismo sueño juntos”, en palabras de Jean Cocteau. Es por ello que desde hace tanto tiempo, la sala de cine ha ejercido de metáfora de un sin fin de cosas, y ha sido uno de los escenarios más obvios desde los que hemos aprendido a ver (y a amar el mundo). Sin embargo, desde la llegada del llamado “paradigma digital” (y antes, con la llegada de los primeros VHS’s), que la sala de cine ha perdido su exclusividad. Ahora cualquiera desde la pantalla de su ordenador y desde donde quiera que esté puede acceder a la cinemateca de babel, escapando de la tiranía a la que programadores, exhibidores y distribuidores nos han inflingido.

    Todo ello ha conllevado la muerte de la sala tal como la entendemos, pero también ha permutado el amor al cine por una apropiación ya no de sus espacios (las salas), sino de sus objetos (las películas). En esta sesión mostramos ejemplos de lo uno y de lo otro: La sortie (Chus Domínguez) da voz a los empleados de un cine, donde vemos, haciendo más estrecha aun si cabe, la relación entre sala y vida. Cinema Mundial (Carles Asensio), sublima por la vía de la cinefilia, la cita y la estilización, el último día del último cine de Sant Celoni. Y El sol en el sol del membrillo, y Ya viene, aguanta, riégueme, mátame, (Los hijos), se muestran como homenajes, en un extraño equilibrio entre la irreverencia y el respeto, a una serie de películas que han moldeado su mirada.

    Programa:
    - La sortie (Chus Domínguez, 2008, 10’)
    - Cinema Mundial 1957-2007 (Carles Asensio, 2007, 18’)
    - Ya viene, aguanta, riégueme, mátame (Los hijos, 2009, 8’)
    - El sol en el sol del membrillo (Los hijos, 2008, 13’)

    Categoría: 

Páginas