Xcéntric proyecciones Mayo-Junio 2010

By on

Rating: 

Sin votos (todavía)

When It Was Blue (Jennifer Reeves, 2008)Xcéntric, la programación de cine del CCCB, finaliza su novena temporada presentando la retrospectiva ambulante de cine experimental español, 'Del éxtasis al arrebato', que arrancó el año pasado. Esta serie de proyecciones se verá completada con coloquios conn diversos cineastas presentes en la antología, así como con el estreno del documental 'Fragmentos para una historia del otro cine español' (Andrés Hispano, 2010). La sesión de clausura traerá la performance de la doble proyección en 16mm de la obra When it was blue (2008) de Jennifer Reeves. La serie se completa con diversos programas temáticos, con piezas de Maya Deren, Sergei Paradjanov, Marcel Broodthaers, Deimantas Narkevicius, Kurt Schwitters, Peter Nestler, y Jean-Marie Straub, entre otros.

Domingo 9 de mayo, 18:30h
Del Éxtasis Al Arrebato I: Documentos / Itinerarios
La sesión inaugural del ciclo se abre con una obra de José Val del Omar, cineasta visionario e inventor, y una de las figuras más relevantes que ha dado la cinematografía española. Fuego en Castilla forma parte de su inacabado “Tríptico elemental de España”. Otros cineastas que componen la sesión son el arquitecto Gabriel Blanco, más conocido como animador, pero representado aquí con un documental que muestra los quehaceres del ciudadano español en una jornada cualquiera de domingo en la periferia urbana; los artistas multidisciplinares Benet Rossell y Antoni Miralda, que proponen un itinerario por la iconografía bélica; y José Luis Guerin, quien tras debutar con el largometraje Los motivos de Berta (1983) realizó esta pieza corta con ciertas reminiscencias del hoy llamado cine-ensayo. Cierra la sesión un documental de Virginia García del Pino sobre la identidad laboral de quienes ejercen profesiones relacionadas con la muerte, la suciedad o el sexo.

- Fuego en Castilla (José Val del Omar, 1958-59)
- De purificatione automobilis (Gabriel Blanco, 1974)
- Miserere (Antoni Miralda y Benet Rossell, 1979)
- Souvenir (Silvia Gracia y José Luis Guerin, 1985)
- Lo que tú dices que soy (Virginia García del Pino, 2007)

Presentación del ciclo y su catálogo en dvd a cargo de los comisarios Antoni Pinent y Andrés Hispano, y la responsable del Archivo de la Filmoteca de Cataluña, Mariona Bruzzo.
Coloquio posterior a cargo de los cineastas Benet Rossell y Virginia García del Pino.

Martes 11 de mayo, 20h
Del Éxtasis Al Arrebato II: Apropriaciones / Gran Súper-8
Esta sesión presenta una serie de piezas realizadas en súper 8, un formato nacido en el año 1965 cuyo uso sigue vigente hoy en día, y otras pertenecientes al subgénero del found footage film o cine de metraje encontrado/apropiado. Algunas de las obras reúnen las dos características, como For/Against de Eugènia Balcells o Súper 8 de David Domingo. En este programa se establece un diálogo entre cineastas de diferentes generaciones: los que formaron parte de ese intento de vanguardia en el campo del cine experimental centrada en Barcelona, Madrid y Valencia durante la década de los ’70 (con Eugeni Bonet, Juan Bufill, Manuel Huerga y Eugènia Balcells a la cabeza) y la nueva hornada surgida entre finales de los ’90 y la actualidad.

- For / Against (Eugènia Balcells, 1983)
- Minnesota 1943 (Toni Serra, 1995)
- Alice in Hollywoodland (Jesús Pérez-Miranda, 2006)
- Súper 8 (David Domingo, 1997)
- Bloodfilm (Marcel Pey, 1975)
- Roulette Wheel (Luis Cerveró, 2005)
- Signaturas (síntesis) (Juan Bufill, 2008)
- I Love You Because (Lope Serrano Sol, 2007)
- 22arroba (Maximiliano Viale, 2008)
- Photomatons (Eugeni Bonet, 1976)
- A escala del hombre (David Reznak, 1991)
- Copy Scream (Oriol Sánchez, 2005)
- Brutal Ardour (Manuel Huerga, 1979)

Coloquio posterior a cargo de los cineastas Toni Serra, Maximiliano Viale, Juan Bufill y Oriol Sánchez.

 

Jueves 13 de mayo, 20h
Del Éxtasis Al Arrebato III: Experimentos Animados. Ritmos, Luz Y Color
Esta tercera sesión colectiva abarca períodos muy diferentes de la historia de cine en España, si bien todas las piezas tienen el común denominador de la experimentación en el campo de la animación, cubriendo el amplio espectro que va desde la pura abstracción hasta la narración. Las técnicas y los resultados son igualmente dispares: estudios clásicos sobre la correspondencia entre color y música (Aguirre, Mestres, Sirera), el cine sin cámara (Puigvert, Artigas, Granell), el stop motion (Marimón, Pié Barba), el trazo como esbozo (Amat, Oñederra, Etcheverry), la animación de collage-recortables (Herguera) y la animación de arena sobre cristal (Vicario).

- Forma, color y ritmo (Josep Mestres, 195)
- Ballet Burlón (Fermí Marimón, 1959)
- Exp. I / II (Joaquim Puigvert, 1958-59)
- Pregunta por mí (Begoña Vicario, 1996)
- Pintura 63 (Ton Sirera, 1963)
- Hezurbeltzak, una fosa común (Izebene Oñederra, 2007)
- Ritmes cromàtics (Jordi Artigas, 1978)
- Spain loves you (Isabel Herguera, 1988)
- Espectro siete (Javier Aguirre, 1970)
- Lluvia (Eugenio Granell, 1961)
- La 72.024 mil'lèssima part d’un any (Marcel Pié Barba, 2008)
- Danse noire (Frederic Amat, 2006)
- Monos (Juan Pablo Etcheverry, 1997)

Coloquio posterior a cargo de los cineastas Marcel Pié Barba, Fermí Marimón y Frederic Amat.

Domingo 16 de mayo, 18:30h
Del Éxtasis Al Arrebato IV: Pintura-Movimiento
Proyección de las seis caretas del ciclo Del Éxtasis Al Arrebato, creadas por Dvein, 2009, vídeo,  5 min.
...ere erera baleibu izik subua aruaren... , un conjunto de palabras sin ningún significado, da título al primer largometraje en la historia del cine español – y el único hasta el momento - pintado íntegramente con la técnica de la animación sin cámara. José Antonio Sistiaga emplea el celuloide de 35mm a modo de lienzo en blanco –transparente, para ser más precisos-, aplicando directamente la pintura sobre la película con diferentes técnicas. Realizada a lo largo de 17 meses, carente de elementos figurativos y de acompañamiento sonoro, el resultado es una pieza indescriptible con la palabra, hecha para ser contemplada idealmente en su formato cinematográfico. En suma, un placer sin igual para la vista.

- …ere erera baleibu izik subua aruaren… (José Antonio Sistiaga, 1968-70)

Domingo 23 de mayo, 18:30h
Del Éxtasis Al Arrebato V: Investigaciones / Metacine
La última de las sesiones colectivas pretende reflejar la esencia del cine en sus diferentes vertientes, desde la reflexión sobre el propio medio o el ensayo metacinematográfico (Lertxundi, León Siminiani, Rivera, de Pedro) hasta la pantalla en blanco (Casas Brullet), pasando por los contactos con otras artes como la danza (Marimón y Ramos), la performance (Santos), la fotografía (Lacuesta, Cosmen) o la poesía cinematografiada (Padrós). Se trata de un conjunto de tentativas que dan muestra de las diferentes ramas de las que está constituido el gran árbol que es el cinematógrafo.

- Blanc Dérangé (Blanca Casas Brullet, 2008)
- Límites (1ª persona) (Elías León Siminiani, 2009)
- Travelling (Lluis Rivera, 1972)
- Teoría de los cuerpos (Isaki Lacuesta, 2004)
- Figura (Gonzalo de Pedro, 2007)
- In girum imus nocte et consumimur igni (Jorge Cosmen, 2003)
- BiBiCi Story (Carles Durán, 1969)
- Farce Sensationelle! (Laida Lertxundi, 2004)
- In crescendo (Joan Marimón y Jesús Ramos, 2001)
- Ice Cream (Antoni Padrós, 1970)
- LA RE MI LA... (Carles Santos, 1979)

Coloquio posterior a cargo de los cineastas Joan Marimón, Antoni Padrós y Blanca Casas

Domingo 30 de mayo, 18:30h
Del Éxtasis Al Arrebato VI: Arrebato
El ciclo se cierra con la obra cumbre de la filmografía de Iván Zulueta, film de culto dentro de la cinematografía española. Su autor logra aunar aquí muchas de las técnicas que había puesto en práctica en piezas cortas anteriores como A Mal Gam A, Frank Stein o Kinkón, realizadas en súper 8, y aglutina una serie de temas que le venían obsesionando desde su infancia. Largometraje hipnótico donde los haya, cargado de un cierto misticismo y susceptible de múltiples lecturas, Arrebato es una indiscutible obra maestra a cuyo injusto desconocimiento fuera de nuestras fronteras resultaba preciso poner fin.

Proyección del documental Fragmentos Para Una Historia Del Otro Cine Español (vídeo, 58 min), presentado por Andrés Hispano (director) y Antoni Pinent (guionista).

- Arrebato (Iván Zulueta, 1980)

Screening of the documentary feature Fragmentos para una historia del otro cine español (vídeo, 58 min), presented by Andrés Hispano (director) and Antoni Pinent (writer).

 

Jueves 3 de junio, 20h
Imágenes Para Museos Imaginarios
Cuando Philips le encargó un pabellón para la Exposición Universal de 1958, Le Corbusier respondió haciendo «un poema electrónico en una botella», un film dentro del primer proyecto multimedia. Esta sesión trata de los ensayos de artistas –Duchamp, Maya Deren, Broodthaers o Godard- por pensar y crear utopías del arte moderno: filmes y exposiciones imaginarias, inconclusas, irrealizables.

- Poème électronique (Edgard Varèse & Le Corbusier, 1958, 16 mm, 8 min.)
- Witch’s Cradle (Marcel Duchamp & Maya Deren, 1944, 16 mm, 12 min. [unfinished film])
- Kiev Frescos (Sergei Paradjanov, 1968, 35 mm, 13 min. [unfinished film])
- Ceci ne serait pas une pipe (Un Film du Musée d’Art Moderne) (Marcel Broodthaers, 1969-1971, 16 mm, 2 min.)
- La Pluie (Marcel Broodthaers, 1969, 16 mm, 2 min.)
- Reportage amateur (maquette expo) (Jean-Luc Godard & Anne-Marie Miéville, 2006, video, 47 min.)

Domingo 6 de junio, 18:30h
El Arte Piensa El Cine
Este programa reúne filmes que muestran y ensayan sobre el proceso del cine, el trabajo y el arte: una conversación con Peter Watkins en Lituania, donde el cineasta británico vive en el exilio; el primer filme-instalación de Harun Farocki -un ensayo sobre su propia obra-, el retrato que Peter Nestler hace de Straub y Huillet, o el último film de Straub sobre uno de los Diálogos con Leuco de Pavese.

- The Role of a Lifetime (Deimantas Narkevicius, 2003, 16 mm, 16 min.)
- Schnittstelle / Interface (Harun Farocki, 1995, video, 25 min.)
- Kentaur (Tamás St. Auby [Kurt Schwitters], 1973-75, 16 mm, 30 min.)
- Verteidigung der Zeit (Peter Nestler, 2007, video, 25 min.)
- Le Streghe / Femmes entre elles (Jean-Marie Straub, 2008, 35 mm, 21 min.)

Jueves 24 de junio, 20h
Filmar Para Ver
Del río Níger, donde M. Hugonnier filma al actor fetiche de Rouch y revisita uno de los lugares donde se inventó el cine moderno, pasamos a otro lugar, alejado y marginal, donde hoy se reinventa. Man With No Name, el nuevo e inédito filme de Wang Bing, es el retrato de un eremita que el cineasta filma desde 2007: nunca habla, vive en una cueva y rechaza el sistema de su país.

- The Secretary of the Invisible (Marine Hugonnier, 2007, video, 22 min.)
- Man With No Name / L’Homme sans nom (Wang Bing, 2009, video HD, 92 min.)

Domingo 27 de junio, 18:30
Sesión De Clausura Novena Temporada: When It Was Blue, Jennifer Reeves
Jennifer Reeves es una de las cineastas experimentales más prolíficas cuya obra traza el terreno entre la abstracción pictórica y la huella de la imagen fotográfica jugando a desestabilizar la linealidad del tiempo fílmico utilizando proyecciones múltiples. En esta doble proyección frenética en 16mm, Reeves deja  su rincón en Nueva York y rueda en paisajes lejanos: Islandia, Nueva Zelanda, América Central, USA para después pintar sobre el celuloide creando cambiantes tonos de azul. Con Azul, Reeves  hace referencia al planeta tierra y dedica la obra al paisaje natural y todo aquello que se esfuma, merma y se desvanece. Blue en inglés connota congoja, lo cual cuelga como símbolo en este maratón de texturas y profundidad reflexiva.

- When It Was Blue (Jennifer Reeves, 2008, double projection in 16 mm, 68 min.)